viernes, 20 de mayo de 2011

PROYECTO DE INVESTIGACION

PROCERES Y HEROINAS DE SOGAMOSO
DURANTE EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA


DIAGNOSTICO PRELIMINAR

Al buscar información acerca de los próceres y heroínas de Sogamoso no se encuentran resultados alentadores, al preguntarle a los estudiantes que conocen acerca del tema, mencionan que nunca han escuchado acerca de esto, por lo tanto se genera una preocupación en cuanto a la falta de información para brindarles a los educandos y por ende generar en ellos mayor sentido de pertenecía hacia su ciudad.


Justificación.


A lo largo de la lucha por la independencia de nuestro territorio colombiano surgieron bastantes lideres, hombres y mujeres de diferentes clases sociales que hicieron posible la lucha y defensa de nuestros derechos y digo nuestros porque no solo defendieron sus intereses sino que a través del tiempo se ha revelado la influencia positiva de estas personas soñadoras, decididas, valientes y reconocidas como valiosas en la historia, sino que es precisamente en la historia donde se va perdiendo la memoria de personas y sucesos importantes para la transformación de pueblos y ciudades, es por eso que se requiere reconstruir parte de nosotros la historia, para no dejar pasar desapercibido que existieron personas que lucharon mas allá  de sus fuerzas, por ideales de libertad y justicia.  Es por este motivo que se realiza este proyecto, para indagar y conocer acerca de las heroínas y próceres de Sogamoso en el proceso de independencia y no permitir que se pierdan en la memoria del pueblo, a través de diferentes metodologías que faciliten a las nuevas generaciones conocer, valorar y divulgar estos nuevo saberes con el fin de fortalecer en primera instancia el espíritu investigativo y algo muy importante y engrandecer el nombre de su ciudad, Sogamoso, comunidad de personas lideres, patriotas luchadores, unidos por el bien común, ciudad del sol y del acero.



FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


Antecedentes

El origen de Sogamoso se remonta en la cosmogonía chibcha a la creación del Sol: en el valle de Iraca (o Sogamoso) nació el propio Sol.[2] Sogamoso fue un centro religioso de los indios Muiscas del altiplano Cundiboyacense, como lo recuerda el Parque Arqueológico construido en el sitio que ocupara la necrópolis Templo del Sol.
El mito de Sugamuxi, que recrea el origen de los dos dioses de la región de Iraca —Ramiriquí e Iraca— fue recogido por el cronista Fray Pedro Simón en sus Noticias Historiales del Nuevo Reyno de Granada,[3].

3 Pedro Simón, Fray . Noticias Historiales del Nuevo Reyno de Granada, Tomo 2, pág, 279.
Marco conceptual


Sogamoso es una ciudad colombiana ubicada en el departamento de Boyacá. Situada en el centro-oriente de Colombia, a 213 km de Bogotá, en la región del Alto Chicamocha a 2.569 m de altitud, posee una temperatura cuyo promedio es de 15 °C. Su economía se apoya en un comercio interregional entre los Llanos Orientales y el centro del país, en la industria siderúrgica, materiales de construcción, en la explotación de calizas, carbón y mármol. Es la segunda ciudad de Boyacá y se le conoce como la "Ciudad del Sol y del Acero".

Hipótesis.
Será posible que al indagar en la comunidad Rosarista se pueda obtener información acerca de los próceres y heroínas en el proceso de la independencia de Colombia y que posteriormente se podrá concientizar a los estudiantes de la importancia de divulgarla.


Objeto general

Indagar en diferentes fuentes bibliográficas información acerca de las heroínas y próceres de Sogamoso en el proceso de la independencia de Colombia, para incentivar a los estudiantes a conocer acerca de su historia como Sogamoseñ@.

Objetivos.

Indagar acerca de los próceres y heroínas de la ciudad de Sogamoso durante el proceso de la independencia.

Motivar la adquisición de conocimientos encontrado acerca de las heroínas y próceres de la ciudad de Sogamoso.

Dominar la información encontrada, como parte fundamental para su divulgación.

Definicion de la población

-        Algunos padres de familia pertenecientes al Colegio Nuestra Señora del Rosario, de los cuales se extrajo la información.
-        30 estudiantes de grado quinto del colegio Nuestra Señora del Rosario

Metodología.

ü  Consulta a los diferentes padres de familia del colegio nuestra señora del Rosario Sogamoso.

ü  Consulta en fuentes bibliográficas; libros e internet.

ü  Apropiación de la información por parte de los estudiantes del grado quinto a través de actividades lúdicas, como exposiciones, concéntrese, crucigramas, entre otros.

ü  Divulgación de la información adquirida por parte de los estudiantes de quinto a través de carteleras expuestas a nivel institucional.


Cronograma.


MARZO
ABRIL

MAYO
21
Comienza la consulta a los padres de familia.
5
Se reúne y se da a conocer la información recibida.
3
A partir de los saberes adquiridos se lleno un crucigrama para afianzar lo aprendido.
30
Cada estudiante debe consultar acerca del tema.
12
Por grupos se asignó uno de los líderes de Sogamoso para darlo a conocer mediante una exposición al resto del grupo.
10
Socialización a la institución por medio de exposiciones primera campaña.
19
Se jugó un concéntrese a partir de la información adquirida en el encuentro anterior.
17
Socialización a la institución por medio de exposiciones segunda  campaña.

Evaluación  del proyecto
26
Por grupos se elaboro un folleto de cada uno de los próceres y heroínas de Sogamoso, estos fueron socializados y expuestos




Método científico.


Método innductivo De lo particular a lo particular





Los resultados de la investigación son:

Heroínas: Nuestro municipio aportó heroínas que desempeñaron varias labores en beneficio de la campaña libertadora, dispensadoras  de víveres, ropas,  hijos al servicio militar, armas,   espionaje  a través de tertulias con los soldados realistas para el ejército libertador [1]
Teresa Izquierdo: Natural de Sogamoso, fue considerada como heroína de la independencia de Colombia, pues trabajo por la libertad, se dedicaba a la costura, como es natural de ropas de mujer, pero a la sombra de ello ayudada pro otras mujeres patriotas, se entrego a hacer vestidos para la tropa republicana por lo cual pudo infiltrase y dar información al ejercito patriota sobre los movimientos del ejercito español. Al ser descubierta por los españoles, dándole información al ejército patriota, fue fusilada el 24 de Julio de 1818 en la plaza principal de la Villa de Sogamoso.
Estefanía Neira de Eslava: Esta Sogamoseña, se dedicaba a la confección de la ropa, lo cual utilizo como una excusa para hacer los uniformes de los patriotas y poder escuchar los planes de los españoles y comentarlos al ejército de Bolívar. Por esto fue ejecutada el 18 de enero de 1818 y es considerada heroína de la independencia. Según el Doctor Cayo Leónidas Peñuela “era una de las damas más distinguidas de las familias de Boyacá, fue fusilada  por Matías Escuté  en Sogamoso, por haber ayudado a la partida de Romualdo Eslava, su esposo con sus compañeros para el ejercito de Casanare”.[2]
Juana Escobar: Campesina boyacense, nacida en Gámeza, de rasgos finos. Trabajo como espía para los patriotas, observando los movimientos del general Barreiro, antes de la batalla del Pantano de Vargas. Ella se memorizaba los mensajes y se los decía a la división de retaguardia. Junto con su hermana fueron descubiertas, capturadas y enviadas ante el general Barreiro, quien les ofreció el perdón si ha cambio le revelaban el numero de hombres que hacían parte del ejercito patriota, ante la negación de estas, fueron ejecutadas por orden de Barreiro junto con otros personajes que hoy son llamados “Mártires de la Ramada” sus restos se encuentran en el Municipio de Corrales, donde en su nombre en la plaza principal levantaron un monumento en honor a ella en el Parque que lleva su nombre. Fue asesinada por los españoles el 11 de julio de 1819.
Juana Plazas: Sogamoseña, esposa del teniente Apolinar Chaparro, huyeron a los llanos donde prestaron sus servicios invaluables a las tropas patrióticas, su abnegación en varias ocasiones mereció las alabanzas de Bolívar y de Santander. Presto gran ayuda a los ejércitos libertadores de Casanare, en una ocasión al prender fuego a un pajonal, impidió el paso a los hispanos, salvando así a los patriotas. El libertador, por su valerosa acción le obsequió una medalla. Después de la Batalla de Boyacá, regresa a Sogamoso donde muere en 1842, fue madre del General Jesús María Chaparro Plazas.
Próceres
Apolinar Chaparro:
Nació en la ciudad de Sogamoso. Fue valiente prócer de la independencia. Peleo por varios campos de batalla. Esposo de la heroína Juana Plazas, prestó sus servicios con el ejército patriota en los llanos orientales.  Se va  de Sogamoso en 1816, después de ayudar a escapar a unos patriotas dirigiéndose a Casanare, en donde se incorpora a la guerrilla mandada por Manuel Ortega, a la que entra como soldado. El 27 de marzo de 1817 es ascendido a Cabo segundo, pasa luego a formar parte de las tropas de Nonato Pérez el 11 de julio en Gámeza recibe un balazo pero se ve favorecido por una medalla de cobre con la imagen de la Concepción, en la cual quedo la huella del impacto. Tras su participación en la Batalla del Pantano de Vargas es ascendido al grado de teniente su muerte se da en el año 1826. 
Coronel Joaquín Barrera:
Nacido en Sogamoso y habitó una casa en Mochacá. Asistió a la Batalla de Boyacá y a la Campaña del Sur. Peleó en 1831 con el general Reyes Patria  en el combate de Cerinza y fue hecho prisionero por el General Moreno. Fue desterrado y estuvo preso en las bóvedas de Cartagena, Murió en Barranquilla.
El 6 de julio de 1826 el Presidente de la República de Colombia Simón Bolívar mediante el decreto 10 de agosto de 1824  le otorga  la medalla votada por el pueblo de  Quito tras su participación en la campaña libertadora.
Julián Cabiedes: Nació en la ciudad de Sogamoso, peleó en los campos de batalla de la libertad. Fue ascendido a Teniente de los ejércitos patriotas. Murió combatiendo en Carabobo, el 24 de junio de 1821.
Esteban Cárdenas: Nació en la ciudad de Sogamoso. Combatió a órdenes del Libertador Simón Bolívar en pantano de Vargas y Puente de Boyacá en 1819. Alcanzó el grado de Sargento. Murió peleando en la Plata en 1820.
Jacobo Chaparro: Nació en la ciudad de Sogamoso, peleó en el campo de batalla por la independencia, murió en Horcones, el 22 de julio de 1813. Alcanzó el grado de capitán.
Venancio Holguín: Nació en la ciudad de Sogamoso. Trabajó en bien de la independencia. Murió combatiendo en San Mateo, en 1814, bajo el mando del Libertador Simón Bolívar y del Capitán Antonio Ricaurte. Obtuvo el grado de Capitán. 
Felipe Plaza: Sargento mayor, militar valeroso y republicano decidido. Hizo la campaña en Casanare con el Coronel Nonato Pérez y la del Nuevo Reino de Granada con Bolívar y se halló en las acciones del Pantano de Vargas y Boyacá; en la de Venezuela en 1820 y 1821, peleando en la de San Felipe El Fuerte, al mando del Coronel Reyes Vargas; en la del Coro, pelando en las acciones de Cumarebo, Vela del Coro a órdenes del general Clemente.
Joaquín Izquierdo: Murió en la batalla de Bárbula en 1813, campo inmortal donde perdió la vida el bravo Coronel Atanasio Girardot. El prócer Izquierdo, fue ascendido a capitán.
Joaquín Molano Galán: Sargento Mayor, condecorado con la Cruz de Boyacá, la medalla de Carabobo y la Cruz de los Libertadores. Estuvo en las campañas del norte y centro a órdenes de Bolívar. Luchó en Cachiri, Bajo Llano, Gámeza, Pantano de Vargas y Boyacá, siendo mencionado en la parte de batalla, por su arrojo y valentía. 
José Manuel Lasprilla Salazar: Coronel liberal de la República y prócer de la independencia, hizo la campaña del Sur con el Libertador; fue un verdadero patriota, honrado y probo en alto grado. Murió en 1867. Hijo de Rosa Salazar, bogotana, y tenia dos hermanos; el primero Juan Francisco Lasprilla Salazar (Cura) y su hermana Laura Lasprilla Salazar, ultima persona enterrada en el antiguo y ya desaparecido cementerio central de la calle 12.[3]
Familia muy reconocida por sus grandes riquezas, pues donaron los terrenos para la construcción de la capilla de Santa Barbará (donde todos se encuentran enterrados), los del actual Hospital Regional de Sogamoso, los lotes donde se encuentra actualmente Carrefour Chévere y a la Catedral de Sogamoso.[4]
 



[1] GOMEZ, Op. Cit., p. 55
[2] GOMEZ DE OCAMPO, Nelly Sol. La mujer patriota en al independencia. Alcaldía mayor de Tunja, Secretaria de educación de Tunja. P. 12
[3] COY, Op. Cit., p. 84
[4] ENTREVISTA con Alberto Castillo, descendiente del general Lasprilla. Sogamoso 18 de octubre de 2010.







EVIDENCIAS




Estudiantes realizandoapropiacion de la temática por medio de exposiciones.
 
 
 
 


Estudiantes completando un crucigrama como parte del afianzamiento de la temática.


Este proyecto permite resaltar las siguientes CONCLUSONES:
ü  Es de gran importancia tener en cuenta que la información obtenida es muy escasa debido a la poca importancia que presenta Sogamoso por recuperar o guardar la hermosa historia que posee.
ü  Fue muy poco la ayuda y soporte obtenido por parte de la Secretaria de Educación de Boyacá al igual que el del la Alcaldía Municipal de Sogamoso.
ü  Es preciso no dejar aquí este proyecto, cuando en el futuro se pueden lograr avances todavía más significativos para la juventud Sogamoseña, teniendo en cuenta que esto ayuda a abrir puertas hacia nuevas posibilidades de cultura y estudios. 

 BIBLIOGRAFIA
v  Diccionario de Personajes ilustres Boyacenses
v  BORDA, Hincapié Alicia, Tras la Imagen y la Presencia de Policarpa. 2000. Editorial Lerner Ltda.
v  BOUTON, Alfredo. Los retratos de Bolívar. Caracas 1956.
v  CAMARGO Pérez Gabriel, Directorio Histórico de Sogamoso, Tomo 7.
v  CAMARGO Pérez Gabriel, Directorio Histórico de Sogamoso, Tomo 7. Año 2000.
v  COY MONTAÑA, Alberto; Anales de Sogamoso, Oficina de Comunicaciones SENA 1990.
v  FORERO, Paulo, Las Heroínas Olvidadas de la Independencia. Ministerio de Educación Nacional. Instituto Colombiano de Cultura.
v  LÓPEZ CONTRERAS, Eleazar, Bolívar Conductor de Tropa. Biblioteca de Historia del Ejército. Colección Carabobo, Caracas, 1971.
v  MEJIA GUEVARA, Mario Andrés, Bicentenario: Independencia y Construcción de la Memoria. Editorial Voluntad. Bogotá. 2009.
v  OSPINA, May Xue, Viajeros Por el Bicentenario de la Independencia de Colombia. Editorial norma. 2009.
v  PLAZAS OLARTE, Guillermo De Mi Tierra y Otras Cosas, Bogotá, Imprenta de las Fuerzas Armadas, 1961.
v  PLAZAS OLARTE, Guillermo Sugamuxi, Crónicas y leyendas, Bogotá, Imprenta de las Fuerzas Armadas, 1971.
v  REYES MONSALVE, Bolívar y el espíritu Revolucionario de Boyacá. Academia de Historia.
v  SILVA CELIS, Eliecer, El Templo del Sol en Sogamoso. Sogamoso 450 años. 1987.
v  VALDERRAMA BARRERA, Reynaldo, De los Barrera de Sogamoso. Preparación editorial y producción.

INFOGRAFIA